El próximo jueves día 8 Ahora Arganda a través de su concejala portavoz Clotilde Cuellar Espejo va a presentar una moción para visibilizar, prevenir y apoyar a las mujeres que sufren Endometriosis y Ademoniosis dentro del municipio de Arganda.
Esta moción nace en el contexto de la celebración del próximo día 28 de mayo del Día Internacional de la Salud de las Mujeres que cumple 30 años desde su instauración.
El Día Internacional de la Salud de las Mujeres tiene como objetivo defender “el derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital. Se parte de una visión de la a salud integral, desde un punto de vista donde son relevantes los aspectos biopsicosociales, y depende del lugar que las mujeres ocupan en la sociedad (determinantes sociales de la salud), de su capacidad de acceder a los recursos materiales y simbólicos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencias. Una vida en la cual la sexualidad y la reproducción se ejerzan desde la autonomía y la libertad”.
En esta línea de visión de la salud desde una perspectiva integral y de género, desde Ahora Arganda se quiere poner el foco en una enfermedad poco conocida con un nivel de prevalencia muy significativo entre las mujeres del municipio, la endometriosis. Se calcula un nivel de incidencia del 10 por ciento en mujeres y niñas que llega hasta el 50 por cien en mujeres con problemas de fertilidad. Es una enfermedad de origen desconocido si bien las causas genéticas y medioambientales están empezando a generar hipótesis más consensuadas en las comunidad científica.
La endometriosis se define como una por la presencia, implantación y crecimiento de tejido similar alendometrial fuera del útero, constituyendo las localizaciones más frecuentemente afectadas el peritoneo pélvico y los ovarios pero, también, el intestino y la vejiga. En casos excepcionales puede afectar al cerebro, la piel o los pulmones y malignizar. Un subtipo es la adenomiosis , donde el tumor crece dentro del útero. La sintomatología asociada a la endometriosis es amplia e incluye con diferente frecuencia los siguientes síntomas: quistes en los ovarios, dolor de regla al menstruar, problemas para quedarse embarazada, dolor pélvico, abdominal y en ocasiones lumbar, mucho sangrado al menstruar o sangrado irregular, nauseas, vómitos, gases, indigestión, dolor durante la penetración o durante el orgasmo, etc.
Los principales problemas asociados a esta enfermedad desde el punto de vista de diagnóstico y tratamiento son: su cronicidad y alteración de la calidad de vida de las mujeres que la padecen en su vida cotidiana, por los dolores asociados a la misma. La carencia de herramientas diagnósticas no quirúrgicas, siendo la única manera una operación por laparoscopia que no garantiza la eliminación del tumor y la desaparición de la enfermedad. La ausencia de medicación o terapia curativa, siendo la única opción la quirúrgica o la menopausia farmacológica. Su relación con la infertilidad o subfertilidad. En otro orden de cosas es una enfermedad invisibilizada socialmente por las características asociadas a ser una enfermedad «tipicamente femenina» asociada principal pero no exclusivamente a la sexualidad y reproducción.
Dado que el Ayuntamiento de Arganda de este año 2017, el plenario aprueba por unanimidad adherirse a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (en el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS) aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 14 de enero de 2015, considerando que “los gobiernos locales tienen una influencia directa en la población trabajando conjuntamente entre sectores y contando con la participación de los ciudadanos” y que el Ayuntamiento de Arganda actúa con programas de prevención y promoción de la salud Ahora Arganda propone dentro de su moción los siguientes acuerdos:
- Instar a la Administración Autonómica y Estatal a implicarse en la mejora en la detección y tratamiento de la endometriosis.
- Instar a nuestro Ayuntamiento a que, en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud recientemente suscrita, y en las fases o niveles que la misma establece se localicen los recursos comunitarios – incluidas las asociaciones- de atención a las personas que sufren endometriosis y se incluyan en el mapa que la Estrategia prescribe para su posterior difusión, en los canales que la Estrategia prevé.
- Incluir en programas de promoción de la salud y de prevención municipales campañas de información y educación menstrual y sexual necesarias en la sociedad, y especialmente entre las niñas y jóvenes, que permitan desmontar los mitos que dificultan la detección temprana de esta enfermedad. Lanzar el mensaje, basado en la evidencia científica, de que ni en la menstruación ni en el coito vaginal ha de estar presente el dolor en mujeres sanas.
- Instar a la Comunidad de Madrid a que se realicen estudios epidemiológicos para conocer el alcance exacto de la enfermedad.
- 5. Instar a la Comunidad de Madrid a que se analice el impacto de esta enfermedad en Arganda y se establezcan las necesarias medidas de protección sociolaboral y medioambiental frente a los determinantes sociales y medioambientales de la enfermedad.
- Instar a la Comunidad de Madrid a que preste el debido apoyo a las asociaciones de afectadas por endometriosis y adenomiosis, y promocionar el asociacionismo local.